Presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1 ° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024

TÍTULO I

PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Artículo 1.

Presupuesto de ingresos del Sistema General de Regalías. Establézcase el presupuesto de ingresos del Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, en la suma de VEINTINUEVE BILLONES NOVECIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE MILLONES SETECIENTOS DIECISÉIS MIL QUINIENTOS DIECINUEVE PESOS MONEDA LEGAL ($29.907,397.716.519), según el siguiente detalle: 

Nivel rentístico 

Subnivel rentístico 

Nivel 3 

Concepto Nivel 

Nivel 5 

Ingreso 

Valor 

  

  

  

  

INGRESOS CORRIENTES 

29.907.397.716.519 

02 

  

  

  

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 

29.907.397.716.519 

02 

  

  

DERECHOS ECONÓMICOS POR USO DE RECURSOS NATURALES 

29.907.397.716.519 

02 

01 

  

REGALÍAS 

29.907.397.716.519 

02 

01 

01 

HIDROCARBUROS 

22.655.431.581.781 

02 

01 

02 

MINERALES 

7.251.966.134.738



TÍTULO II

PRESUPUESTO DE GASTOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

CAPÍTULO I

Monto total del Presupuesto de Gastos del Sistema General de Regalías

Artículo 2. Presupuesto de gastos del Sistema General de Regalías

Establézcase el presupuesto de gastos con cargo al Sistema General de Regalías durante el bienio del 1° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, en la suma de VEINTINUEVE BILLONES NOVECIENTOS SIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE MILLONES SETECIENTOS DIECISÉIS MIL QUINIENTOS DIECINUEVE PESOS MONEDA LEGAL ($29.907.397.716.519). 



CAPÍTULO II

Presupuesto para la administración del Sistema General de Regalías y el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control (SSEC)

Artículo 3. Presupuesto para la Administración del Sistema General de Regalías y el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control (SSEC)

De conformidad con el monto total de gastos de Sistema General de Regalías definido en el artículo 2° de la presente Ley, autorícese gastos con cargo a la Administración del Sistema General de Regalías y el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control (SSEC), durante el bienio del 1° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024 por la suma de OCHOCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS VEINTIÚN MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y UN MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS PESOS MONEDA LEGAL ($897.221.931.496) según el siguiente detalle: 

Cuenta 

Subcuenta 

Objeto 

Ordinal 

Sección 

Concepto 

Valor 

03 

  

  

  

  

ASIGNACIONES Y DISTRIBUCIONES DEL GENERAL DE REGALÍAS 

897.221.931.496 

03 

01 

  

  

  

ADMINISTRACIÓN, SSEC, INVERSIÓN Y AHORRO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL SGR 

897.221.931.496 

03 

01 

01 

  

  

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 

598.147.954.330 

03 

01 

01 

001 

  

FUNCIONAMIENTO, OPERATIVIDAD Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA Y EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL A LOS PROYECTOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN 

299.073.977.165 

03 

01 

01 

002 

  

FISCALIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS YACIMIENTOS Y CONOCIMIENTO Y CARTOGRAFÍA DEL SUBSUELO E INCENTIVO A LA EXPLORACIÓN Y A LA PRODUCCIÓN 

299.073.977.165 

03 

01 

02 

  

  

SISTEMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL (SSEC) 

299.073.977.165 

03 

01 

02 

001 

MO001 

SISTEMA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL - DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP) 

119.629.590.866 

03 

01 

02 

002 

MO002 

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (CGR) 

149.536.988.583 

03 

01 

02 

003 

MO003 

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (PGN) 

29.907.397.717 



CAPÍTULO III

PRESUPUESTO DESTINADO A LA INVERSIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Artículo 4.

De conformidad con el monto del Sistema General de Regalías definido en el artículo 2° de la presente Ley, autorícese gastos con cargo a las asignaciones para la inversión del Sistema General de Regalías durante el bienio del 1° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024 por la suma de VEINTISIETE BILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS OCHENTA PESOS MONEDA LEGAL ($27.664.342.887.780), según el siguiente detalle: 

Cuenta 

Subcuenta 

Objeto 

Ordinal 

Subordinal 

ítem 

Sección 

Concepto 

Valor 

03 

           

ASIGNACIONES Y DISTRIBUCIONES DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 

27.664.342.887.780 

03 

01 

         

ADMINISTRACIÓN, SCE, INVERSIÓN Y AHORRO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL SGR 

27.664.342.887.780 

03 

01 

03 

       

ASIGNACIONES PARA LA INVERSIÓN DEL SGR 

27.664.342.887.780 

03 

01 

03 

001 

     

ASIGNACIONES DIRECTAS 

7.476.849.429.130 

03 

01 

03 

001 

001 

   

ASIGNACIONES DIRECTAS 20% 

5.981.479.543.304 

           

05 

ANTIOQUIA 

198.533.405.771 

           

08 

ATLÁNTICO 

7.728.654.175 

           

11 

BOGOTÁ, D.C. 

50.626.876 

           

13 

BOLÍVAR 

168.152.631.066 

           

15 

BOYACÁ 

232.029.622.257 

           

17 

CALDAS 

8.890.954.607 

           

18 

CAQUETÁ 

133.505.761 

           

19 

CAUCA 

10.442.462.673 

           

20 

CESAR 

756.195.671.401 

           

23 

CÓRDOBA 

228.042.723.909 

           

25 

CUNDINAMARCA 

23.434.807.431 

           

27 

CHOCÓ 

31.574.870.814 

           

41 

HUILA 

179.908.523.234 

           

44 

LA GUAJIRA 

331.008.370.156 

           

47 

MAGDALENA 

112.112.012.240 

           

50 

META 

1.822.895.471.288 

           

52 

NARIÑO 

8.150.508.027 

           

54 

NORTE DE SANTANDER 

38.285.840.566 

           

63 

QUINDIO 

11.512.705 

           

66 

RISARALDA 

899.842.709 

           

68 

SANTANDER 

343.035.091.433 

           

70 

SUCRE 

136.181.084.219 

           

73 

TOLIMA 

75.387.358.912 

           

76 

VALLE DEL CAUCA 

1.074.100.463 

           

81 

ARAUCA 

195.356.035.926 

           

85 

CASANARE 

827.102.527.009 

           

86 

PUTUMAYO 

86.536.869.097 

           

88 

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 

360.833.133 

           

90 

INDETERMINADOS 

26.920.939.589 

           

91 

AMAZONAS 

1.060.322 

           

94 

GUAINÍA 

387.762.045 

           

95 

GUAVIARE 

2.007.371 

           

97 

VAUPÉS 

6.036.981 

           

99 

VICHADA 

7.829.202 

           

C0001 

CORPORACIÓN CVS 

33.870.846.860 

           

C0002 

CORPONARIÑO 

170.884.688 

           

C0003 

CORPONORTE 

2.566.741.155 

           

C0004 

CORPOAMAZONIA 

15.261.325.336 

           

C0005 

CORPOBOYACÁ 

292.365.937 

           

C0006 

CORPOCESAR 

46.282.451.173 

           

C0007 

CORPOGUAJIRA 

29.022.719.402 

           

C0008 

CORPORACION AUTONOMA SANTANDER 

5.803.677 

           

C0009 

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA 

5.803.677 

           

F0000 

OTROS POR DISTRIBUIR 

3.164.245.270 

03 

01 

03 

001 

002 

   

ASIGNACIONES DIRECTAS 5% ANTICIPADAS 

1.495.369.885.826 

           

05 

ANTIOQUIA 

51.083.398.057 

           

08 

ATLÁNTICO 

938.821.962 

           

11 

BOGOTÁ, D.C. 

14.383.731 

           

13 

BOLÍVAR 

27.959.701.088 

           

15 

BOYACA 

61.125.118.101 

           

17 

CALDAS 

2.208.991.615 

           

18 

CAQUETÁ 

34.373.766 

           

19 

CAUCA 

2.704.341.568 

           

20 

CESAR 

222.174.688.630 

           

23 

CÓRDOBA 

36.001.140.263 

           

25 

CUNDINAMARCA 

6.101.002.758 

           

27 

CHOCÓ 

7.919.987.021 

           

41 

HUILA 

47.624.457.227 

           

44 

LA GUAJIRA 

91.428.504.575 

           

47 

MAGDALENA 

4.839.148.162 

           

50 

META 

491.924.220.902 

           

52 

NARIÑO 

1.412.420.840 

           

54 

NORTE DE SANTANDER 

11.028.441.597 

           

63 

QUINDIO 

3.258.697 

           

66 

RISARALDA 

219.459.503 

           

68 

SANTANDER 

92.231.487.885 

           

70 

SUCRE 

4.239.171.201 

           

73 

TOLIMA 

20.071.103.274 

           

76 

VALLE DEL CAUCA 

136.805.455 

           

81 

ARAUCA 

53.086.082.144 

           

85 

CASANARE 

222.838.690.681 

           

86 

PUTUMAYO 

27.642.399.114 

           

90 

INDETERMINADOS 

6.577.165.998 

           

91 

AMAZONAS 

286.220 

           

94 

GUAINÍA 

96.580.967 

           

95 

GUAVIARE 

305.221 

           

97 

VAUPÉS 

1.715.182 

           

99 

VICHADA 

1.861.238 

               

1.700.371.181 

03 

01 

03 

002 

     

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN LOCAL 

4.486.109.657.478 

03 

01 

03 

002 

001 

   

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN LOCÁL SEGÚN NBI Y CUARTA, QUINTA Y SEXTA CATEGORÍA 

3.286.623.626.394 

           

05 

ANTIOQUIA 

330.474.864.388 

           

08 

ATLÁNTICO 

70.006.620.031 

           

13 

BOLIVAR 

231.184.070.155 

           

15 

BOYACA 

186.216.369.180 

           

17 

CALDAS 

57.856.579.860 

           

18 

CAQUETÁ 

59.146.977.680 

           

19 

CAUCA 

151.913.082.451 

           

20 

CESAR 

118.513.010.247 

           

23 

CÓRDOBA 

216.475.517.300 

           

25 

CUNDINAMARCA 

171.063.216.672 

           

27 

CHOCÓ 

161.764.380.993 

           

41 

HUILA 

95.378.036.968 

           

44 

LA GUAJIRA 

112.042.774.421 

           

47 

MAGDALENA 

157.014.006.808 

           

50 

META 

77.336.770.008 

           

52 

NARIÑO 

205.277.615,75 

           

54 

NORTE DE SANTANDER 

127.151.252.775 

           

63 

QUINDIO 

20.313.140.023 

           

66 

RISARALDA 

32.227.858.942 

           

68 

SANTANDER 

152.385.726.010 

           

70 

SUCRE 

133.674.365.799 

           

73 

TOLIMA 

117.135.633.429 

           

76 

VALLE DEL CAUCA 

92.080.249.908 

           

81 

ARAUCA 

36.641.345.720 

           

85 

CASANARE 

46.457.115.093 

           

86 

PUTUMAYO 

43.740.516.136 

           

90 

INDETERMINADOS 

5.449.424.432 

           

91 

AMAZONAS 

9.628.902.890 

           

94 

GUAINÍA 

12.190.940.900 

           

95 

GUAVIARE 

16.279.024.248 

           

97 

VAUPÉS 

14.437.458.677 

           

99 

VICHADA 

25.166.778.501 

03 

01 

03 

002 

002 

   

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN LOCAL - AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

505.634.404.061 

           

05 

ANTIOQUIA 

50.842.286.829 

           

08 

ATLÁNTICO 

10.770.249.236 

           

13 

BOLIVAR 

35.566.780.024 

           

15 

BOYACA 

28.648.672.181 

           

17 

CALDAS 

8.901.012.286 

           

18 

CAQUETÁ 

9.099.535.028 

           

19 

CAUCA 

23.371.243,45 

           

20 

CESAR 

18.232.770,81 

           

23 

CÓRDOBA 

33.303.925.739 

           

25 

CUNDINAMARCA 

26.317.417.950 

           

27 

CHOCÓ 

24.886.827.845 

           

41 

HUILA 

14.673.544.149 

           

44 

LA GUAJIRA 

17.237.349.911 

           

47 

MAGDALENA 

24.156.001.047 

           

50 

META 

11.897.964,62 

           

52 

NARIÑO 

31.581.171.654 

           

54 

NORTE DE SANTANDER 

19.561.731.196 

           

63 

QUINDIO 

3.125.098.465 

           

66 

RISARALDA 

4.958.132.145 

           

68 

SANTANDER 

23.443.957.848 

           

70 

SUCRE 

20.565.287.046 

           

73 

TOLIMA 

18.020.866.681 

           

76 

VALLE DEL CAUCA 

14.166.192.294 

           

81 

ARAUCA 

5.637.130.111 

           

85 

CASANARE 

7.147.248.476 

           

86 

PUTUMAYO 

6.729.310.175 

           

90 

INDETERMINADOS 

838.372.989 

           

91 

AMAZONAS 

1.481.369.675 

           

94 

GUAINÍA 

1.875.529.369 

           

95 

GUAVIARE 

2.504.465.269 

           

97 

VAUPÉS 

2.221.147.489 

           

99 

VICHADA 

3.871.812.077 

03 

01 

03 

002 

003 

   

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN LOCAL GRUPOS ÉTNICOS 

693.851.627.023 

03 

01 

03 

002 

003 

01 

CI001 

PUEBLOS Y COMUNIDADES 

259.197.446.876 

03 

01 

03 

002 

003 

02 

CI001 

INDÍGENAS - AMBIENTE Y 

39.876.530.289 

03 

01 

03 

002 

003 

03 

CI002 

COMUNIDADES NARP 

2,85117E+11 

03 

01 

03 

002 

003 

04 

CI002 

COMUNIDADES NARP - AMBIENTE Y 

43.864.183.318 

03 

01 

03 

002 

003 

05 

CI003 

PUEBLOS RROM 0 GITANO
PUEBLOS RROM 0 GITANO - 

57.023.438.313 

03 

01 

03 

002 

003 

06 

CI003 

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

8.772.836.664 

03 

01 

03 

003 

     

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN REGIONAL 

10.168.515.223.617 

03 

01 

03 

003 

001 

   

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN REGIONAL - DEPARTAMENTOS 

6.101.109.134.170 

           

5000 

ANTIOQUIA 

309.254.392.234 

           

8000 

ATLÁNTICO 

213.633.070.181 

           

11001 

BOGOTÁ, D.C. 

187.996.715.562 

           

13000 

BOLÍVAR 

300.098.282.099 

           

15000 

BOYACÁ 

148.124.301.528 

           

17000 

CALDAS 

130.752.058.058 

           

18000 

CAQUETÁ 

152.412.663.212 

           

19000 

CAUCA 

217.629.826.877 

           

20000 

CESAR 

237.150.402.152 

           

23000 

CÓRDOBA 

328.724.823.077 

           

25000 

CUNDINAMARCA 

183.383.731.987 

           

27000 

CH0Có 

273.985.187.671 

           

41000 

HUILA 

157.264.326.521 

           

44000 

LA GUAJIRA 

316.595.594.747 

           

47000 

MAGDALENA 

256.409.259.804 

           

50000 

META 

169.271.915.902 

           

52000 

NARIÑO 

231.812.190.212 

           

54000 

NORTE DE SANTANDER 

234.422.295.891 

           

63000 

QUINDIO 

92.906.647.175 

           

66000 

RISARALDA 

122.482.284.542 

           

68000 

SANTANDER 

185.661.698.758 

           

70000 

SUCRE 

232.935.933.664 

           

73000 

TOLIMA 

174.483.463.198 

           

76000 

VALLE DEL CAUCA 

204.351.151.689 

           

81000 

ARAUCA 

168.972.997.997 

           

85000 

CASANARE 

122.140.009.704 

           

86000 

PUTUMAYO 

135.780.160.019 

           

88000 

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 

56.400.977.334 

           

91000 

AMAZONAS 

91.195.980.328 

           

94000 

GUAINÍA 

105.220.174.349 

           

95000 

GUAVIARE 

88.524.002.742 

           

97000 

VAUPÉS 

111.426.479.712 

           

99000 

VICHADA 

159.706.135.244 

03 

01 

03 

003 

002 

   

ASIGNACIÓN PARA LA INVERSIÓN REGIONAL - REGIONES 

4.067.406.089.447 

03 

01 

03 

003 

002 

01 

RE001 

REGIÓN CARIBE 

1.294.632.228.705 

03 

01 

03 

003 

002 

02 

RE002 

REGIÓN CENTRO - ORIENTE 

626.392.495.817 

03 

01 

03 

003 

002 

03 

RE003 

REGIÓN EJE CAFETERO 

436.930.254.673 

03 

01 

03 

003 

002 

04 

RE004 

REGIÓN PACÍFICO 

618.518.904.299 

03 

01 

03 

003 

002 

05 

RE005 

REGIÓN CENTRO - SUR - AMAZONÍA 

474.091.062.185 

03 

01 

03 

003 

002 

06 

RE006 

REGIÓN DEL LLANO 

616.841.143.767 

03 

01 

03 

004 

     

ASIGNACIÓN AMBIENTAL 

299.073.977.165 

  

  

  

  

  

  

  

  

  

03 

01 

03 

006 

     

ASIGNACIÓN PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 

2.990.739.771.652 

03 

01 

03 

006 

001 

   

ASIGNACIÓN PARA LA CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - CONVOCATORIAS 

2.392.591.817.322 

03 

01 

03 

006 

002 

   

ASIGNACIÓN PARA LA CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - CONVOCATORIAS 

598.147.954.330 

03 

01 

03 

007 

     

ASIGNACIÓN PARA LA PAZ 

2.093.517.840.156 

03 

01 

03 

007 

001 

   

ASIGNACIÓN PARA LA PAZ 

2.093.517.840.156 

03 

01 

03 

008 

     

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA 

149.536.988.583 

  



CAPÍTULO IV

Presupuesto destinado al ahorro del Sistema General de Regalías

Artículo 5. Presupuesto destinado al Ahorro del Sistema General de Regalías

Cuenta 

Subcuenta 

Objeto 

Ordinal 

Subordinal 

Ítem 

Sección 

Concepto 

Valor 

03 

           

ASIGNACONES Y DISTRBUCONES DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 

672.916.448.622 

03 

01 

         

INVERSIÓN Y AHORRO PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL SGR 

672.916.448.622 

03 

01 

04 

       

FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN (FAE) 

672.916.448.622 

           

05 

ANTIOQUIA 

36.263.950.060 

           

08 

ATLÁNTICO 

14.093.026.959 

           

11 

BOGOTÁ, D.C. 

9.913.941.755 

           

13 

BOLIVAR 

30.464.490.946 

           

15 

BOYACÁ 

23.880.358.401 

           

17 

CALDAS 

9.356.692.479 

           

18 

CAQUETÁ 

10.199.997.126 

           

19 

CAUCA 

17.435.118.521 

           

20 

CESAR 

47.780.704.746 

           

23 

CÓRDOBA 

33.585.939.750 

           

25 

CUNDINAMARCA 

16.846.972.044 

           

27 

CHOCÓ 

21.599.457.771 

           

41 

HUILA 

18.970.725.097 

           

44 

LA GUAJIRA 

34.145.857.971 

           

47 

MAGDALENA 

22.949.799.138 

           

50 

META 

84.973.966.604 

           

52 

NARIÑO 

20.017.360.861 

           

54 

NORTE DE SANTANDER 

18.560.769.015 

           

63 

QUINDIO 

5.640.300.139 

           

66 

RISARALDA 

7.669.478.299 

           

68 

SANTANDER 

29.119.996.136 

           

70 

SUCRE 

21.602.534.623 

           

73 

TOLIMA 

16.494.627.474 

           

76 

VALLE DEL CAUCA 

14.173.481.738 

           

81 

ARAUCA 

18.105.727.129 

           

95 

CASANARE 

41.349.390.519 

           

86 

PUTUMAYO 

12.367.352.602 

           

88 

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, 

3.183.993.635 

           

91 

AMAZONAS 

5.159.695.214 

           

94 

GUAINÍA 

6.007.901.207 

           

95 

GUAVIARE 

5.261.585.756 

           

97 

VAUPÉS 

6.402.035.154 

           

99 

VICHADA 

9.339.219.754 

04 

           

ASIGNACIONES DE CAPITAL 

672.916.448.622 

04 

07 

         

PARA LA PROVISIÓN DE DERECHOS DE PENSIONES 

672.916.448.622 

04 

07 

01 

       

FONDO NACIONAL DE PENSIONES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES (FONPET) 

672.916.448.622 

           

ANTIOQUIA 

91.142.668.172 

  

         

ATLÁNTICO 

22.774.725.465 

  

         

11 

BOGOTÁ, D.C. 

97.765.645.776 

  

         

13 

BOLíVAR 

23.416.677.603 

  

         

15 

BOYACÁ 

26.639.739.134 

  

         

17 

CALDAS 

25.071.933.156 

  

         

18 

CAQUETÁ 

3.750.179.090 

  

         

19 

CAUCA 

16.134.123.299 

  

         

20 

CESAR 

4.641.435.071 

  

         

23 

CÓRDOBA 

23.435.942.120 

  

         

25 

CUNDINAMARCA 

36.935,137.197 

  

         

27 

CHOCÓ 

5.311.356.765 

  

         

41 

HUILA 

14.724.6õ7.169 

  

         

44 

LA GUAJIRA 

5.186.419.049 

  

         

47 

MAGDALENA 

16.366.880.738 

  

         

50 

META 

6.657.211.956 

  

         

52 

NARIÑO 

30.574.344.844 

  

         

54 

NORTE DE SANTANDER 

20.078.062.404 

  

         

63 

QUINDIO 

6.437.705.111 

  

         

66 

RISARALDA 

12.138.155.759 

  

         

68 

SANTANDER 

50.782.150.725 

  

         

70 

SUCRE 

9.232.244.258 

  

         

73 

TOLIMA 

22.722.346.568 

  

         

76 

VALLE DEL CAUCA 

91.106.302.518 

  

         

81 

ARAUCA 

1.224.023.470 

  

         

85 

CASANARE 

2.096.121.809 

  

         

86 

PUTUMAYO 

2.721.313.252 

  

         

88 

ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 

1.037.730.431 

  

         

91 

AMAZONAS 

2.660.639.760 

           

94 

GUAINÍA 

12.748.122 

           

95 

GUAVIARE 

96.888.217 

           

97 

VAUPÉS 

12.150.564 

           

99 

VICHADA 

28.839.050 



CAPÍTULO V

Incorporación de rendimientos financieros y mineral sin identificación de origen

Artículo 6. Incorporación de Rendimientos Financieros

1. Incorpórese al Presupuesto de Ingresos del Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, la suma de UN BILLÓN TRESCIENTOS DIECIOCHO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES CIENTO VEINTICINCO MIL CIENTO SETENTA Y CINCO PESOS MONEDA LEGAL ($1.318.935.125.175), provenientes de los rendimientos financieros que se generaron a 31 de agosto de 2022 en la Cuenta Única del Sistema General de Regalías, así: 

Subnivel rentístico 

Nivel 3 

Concepto 

Nivel 5 

Ingreso 

Valor 

       

RECURSOS DE CAPITAL 

1.318.935.125.175 

05 

     

RENDIMIENTOS FINANCIEROS 

1.318.935.125.175 

05 

   

RECURSOS DE LA ENTIDAD 

1.318.935.125.175 

05 

04 

 

CUENTA ÚNICA DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 

1.318.935.125.175 

05 

04 

01 

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 

1.318.935.125.175 

  

2. De los recursos incorporados en el numeral anterior, destínese la suma de UN BILLÓN TRESCIENTOS DIECIOCHO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES CIENTO VEINTICINCO MIL CIENTO SETENTA Y CINCO PESOS MONEDA LEGAL ($1.318.935.125.175), a la Asignación para la Paz y a incentivar la producción de municipios en cuyos territorios se exploten los recursos naturales no renovables y a los municipios y distritos con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o derivados de los mismos, en cumplimiento del parágrafo 7° transitorio del artículo 2° del Acto Legislativo 04 de 2017 que modifica el artículo 361 de la Constitución Política y el parágrafo 2° del artículo 57 de la Ley 2056 de 2020, según el siguiente detalle: 

Cuenta 

Subcuenta 

Objeto 

Subordinal 

Ítem 

Sección 

Concepto 

Valor 

03 

         

ASIGNACIONES Y DISTRIBUCIONES DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 

1.318.935.125.175 

03 

01 

       

ADMINISTRACIÓN, SSEC, INVERSIÓN Y AHORRO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL SGR 

1.318.935.125.175 

03 

01 

03 

     

ASIGNACIONES PÁG LA INVERSIÓN DEL SGR 

1.318.935.125.175 

03 

01 

03 

007 

   

ASIGNACIÓN PARA LA PAZ 

1.318.935.125.175 

03 

01 

03 

007 

001 

 

ASIGNACION PARA LA PAZ 

923.254.587.623 

03 

01 

03 

007 

002 

 

INCENTIVOS A LA PRODUCCION ACTO LEGISLATIVO 04 DE 2017 

395.680.537.553 

 



Artículo 7. Incorporación de regalías por comercialización de mineral sin identificación de origen en vigencia del Sistema General de Regalías

1. Incorpórese al Presupuesto de Ingresos del Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, la suma de TREINTA Y TRES MIL DOSCIENTOS SETENTA Y TRES MILLONES VEINTIOCHO MIL SEISCIENTOS OCHO PESOS MONEDA LEGAL ($33.273.028.608), provenientes de los recursos que fueron recaudados por la Autoridad Minera Nacional en virtud de la acreditación de pago de regalías previo a la exportación de minerales, productos o subproductos mineros de oro, plata y platino, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 2056 de 2020, según el siguiente detalle: 

  

Nivel rentístico 

Subnivel rentístico 

Nivel 3 

Concepto 

Nivel 5 

Nivel 6 

Ingreso 

Valor 

  

       

INGRES0S CORRIENTES 

33.273.028.608 

02 

       

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 

33.273.028.608 

02 

     

DE RECURSOS NATURALES 

33.273.028.608 

02 

01 

   

REGALÍAS 

33.273.028.608 

02 

01 

02 

 

MINERALES 

33.273.028.608 

02 

01 

02 

12 

COMERCIALIZACIÓN DE MINERAL SIN IDENTIFICACIÓN DE ORIGEN 

33.273.028.608 

  

2. Los recursos incorporados en el numeral anterior se destinarán en el Presupuesto de Gastos de las Entidades Receptoras Directas de Regalías y Compensaciones del Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, según el siguiente detalle: 

Cuenta 

Subcuenta 

Objeto 

Ordinal 

Subordinal 

Concepto 

VaIor 

03 

       

ASIGNACIOSIES Y DISTRIBUCIONES OEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 

33.273.028.608 

03 

01 

     

ADMINISTRACIÓN, SCE, INVERSIÓN Y AHORRO PARA A ESTABILIZACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL SGR 

33.273.028.608 

03 

01 

03 

   

ASIGNACIONES PARA LA INVERSIÓN DEL SGR 

33.273.028.608 

03 

01 

03 

001 

 

ASIGNACIONES DIRECTAS 

33.273.028.608 

03 

01 

03 

001 

003 

INCENTIVO A LA PRODUCCIÓN; EXPLORACIÓN Y FORMALIZACIÓN 

33.273.028.608



TÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 8. Proyecciones de variables

Las variables utilizadas para la elaboración de la Ley de presupuesto del Sistema General de Regalías y la distribución de recursos entre asignaciones, beneficiarios y conceptos de gasto se mantendrán durante la ejecución del respectivo presupuesto bienal del Sistema General de Regalías.  

La distribución de los recursos transferidos a la cuenta única del Sistema General de Regalías se efectuará atendiendo las reglas vigentes señaladas en el artículo 361 de la Constitución Política y las leyes que lo desarrollen para el presente bienio.  

Parágrafo. Cuando las liquidaciones o reliquidaciones definitivas den como resultado montos a favor de los operadores, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería, o quienes hagan sus veces según corresponda, realizarán estos ajustes aplicando los porcentajes de distribución vigentes al momento de la liquidación inicial y posteriormente, comunicarán al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al Departamento Nacional de Planeación el recaudo definitivo, el cual será distribuido por el Departamento Nacional de Planeación conforme con los porcentajes y criterios de distribución establecidos en la Ley 2056 de 2020.  



Artículo 9. Recursos para la Administración del Sistema General de Regalías

De los recursos destinados a la Administración del Sistema General de Regalías, contenidos en el rubro presupuestal 03-01-01 “Administración del Sistema General de Regalías” del artículo 3° de la presente Ley, se asignará un 50% para el funcionamiento, operatividad y administración del Sistema y evaluación y monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación y un 50% para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía del subsuelo e incentivo a la exploración y a la producción.  

Parágrafo 1°. Si durante la ejecución del presupuesto del Sistema General de Regalías del bienio 2023-2024 es necesario efectuar ajustes a los montos aprobados en la presente Ley en los gastos para la Administración del Sistema General de Regalías y en los gastos para las asignaciones contenidas a través del Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control (SSEG), el Contralor General de la República, el Procurador General de la Nación y las entidades del Gobierno  

nacional revisarán la estructura de las Plantas de Personal, reduciendo, suprimiendo o refundiendo empleos, para ajustarlas a las nuevas disponibilidades presupuestales.  

Parágrafo 2°. La Comisión Rectora del Sistema General de Regalías podrá asignar recursos de administración del Sistema General de Regalías, con el objeto de garantizar el adecuado ejercicio de sus funciones de control preventivo y disciplinario de la Procuraduría General de la Nación.  



Artículo 10. Correcciones al presupuesto del Sistema General de Regalías

El Gobierno nacional mediante decreto podrá adelantar las correcciones necesarias para enmendar los errores de transcripción o aritméticos del presupuesto del Sistema General de Regalías.  



Artículo 11. Precio base de anticipo de liquidación

El precio base de anticipo de liquidación de las regalías y compensaciones producto de la explotación de los recursos naturales no renovables, será utilizado con el fin de determinar el monto de los avances o anticipos mensuales que garanticen el flujo oportuno de recursos al Sistema General de Regalías, hasta tanto se realicen las liquidaciones definitivas de los precios base de liquidación a los que hace referencia el artículo 19 de la Ley 2056 de 2020.  

La Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería podrán señalar, mediante actos administrativos de carácter General, los términos y condiciones para la determinación de los precios base de anticipo, buscando que con la mejor información disponible dicho precio base no pueda ser inferior en más de un 25% al precio base de liquidación con el que se realizará cada liquidación definitiva. Todo lo anterior sin perjuicio de lo pactado en los contratos vigentes a la fecha de promulgación de la presente ley.  

Parágrafo. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público durante el primer y cuarto semestre de la bienalidad, previa solicitud del Ministerio de Minas y Energía, podrá mediante acto administrativo, adicionar el presupuesto de Asignaciones Directas del Sistema General de Regalías, con ocasión de los ajustes a las liquidaciones o las reliquidaciones definitivas de vigencias anteriores certificadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos o la Agencia Nacional de Minería, o la que haga sus veces.  



Artículo 12. Límites para la aprobación de proyectos en la vigencia presupuestal 2023-2024

Para garantizar la independencia en la administración de los recursos del presupuesto de cada periodo de gobierno territorial, durante el año 2023, las entidades e instancias de aprobación, según corresponda, podrán aprobar proyectos hasta por  

el 60% de la apropiación de la vigencia 2023-2024 de los ingresos corrientes proyectados en el plan de recursos que les corresponda, la Dirección General de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público efectuará, en el Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías (SPGR), el respectivo bloqueo de las apropiaciones presupuéstales. Para el año 2024 regirán los límites para el uso de los recursos del Sistema General de Regalías establecidos en las normas reglamentarias del Sistema.  



Artículo 13. Incorporación de reintegros

En virtud del artículo 162 de la Ley 2056 de 2022, los reintegros de recursos a la Cuenta Única del Sistema General de Regalías, girados en anteriores vigencias presupuestales, deberán ser adicionados en el decreto de cierre del Presupuesto del Sistema General de Regalías para ser presupuestados a través de la misma asignación que les dio origen, de acuerdo con la homologación a la que se refiere el artículo 205 de la Ley 2056 de 2020 según corresponda y en caso de que aplique.  



Artículo 14. Incorporación al presupuesto del Sistema General de Regalías de las Multas y Sanciones a las que se refiere el artículo 163 de la Ley 2056 de 2020

Con ocasión de lo dispuesto en el artículo 163 de la Ley 2056 de 2020 autorícese al Gobierno nacional a incorporar en el Decreto de cierre de la vigencia presupuestal 2021-2022 del Sistema General de Regalías: i) la suma de MIL VEINTINUEVE MILLONES SETENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS MONEDA LEGAL ($1.029.076.472) correspondientes a medidas sancionatorias de multas; y ii) respecto de las medidas sancionatorias de desaprobación de proyectos incorporar los reintegros realizados a la Cuenta tónica del Sistema antes del 30 de diciembre de 2022 los cuales deben ser registrados en el Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías antes del 20 de enero de 2023 y los descuentos a los que se refiere el artículo 128 de la Ley 1530 de 2020.  

De estos recursos, los que correspondan a descuentos o reintegros realizados como consecuencia de la Imposición de la medida sancionatoria de desaprobación de proyectos con su consecuente devolución de recursos conforme lo establecido en el artículo 118 de la Ley 1530 de 2012 y el artículo 199 de la Ley 2056 de 2020, se asignarán a través de la misma asignación que les dio origen atendiendo la homologación a la que se refiere el artículo 205 de la Ley 2056 de 2020 y los procedimientos definidos en la normativa vigente para el pago o reintegro de recursos o los descuentos a los que se refiere el artículo 128 de la Ley 1530 de 2012.  

Los que correspondan a pagos realizados como consecuencia de la imposición de la medida sancionatoria de multa, conforme lo establecido en el artículo 119 de la Ley 1530 de 2012 y el artículo 199 de la Ley 2056 de 2020, serán distribuidos por el Departamento Nacional de Planeación teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley 2056 de 2020 y las variables utilizadas para la elaboración de la Ley de presupuesto del Sistema General de Regalías.  



Artículo 15. Recursos asignados en el marco de los Decretos Legislativos 574 y 798 de 2020 sin comprometer al término del estado de emergencia

Los recursos que, culminado el estado de emergencia, no estén respaldando proyectos de inversión aprobados y que no estén asignados en el Sistema de Presupuesto y Giro de Regalías (SPGR) y sean informados por el Ministerio de Minas y Energía, en el marco de lo dispuesto en los artículos 2° de los Decretos Legislativos 574 y 798 de 2020, serán trasladados presupuestalmente mediante acto administrativo expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público del rubro de gasto “DECRETOS LEGISLATIVOS 574 Y 798 DE 2020” al rubro de gasto “INCENTIVO A LA PRODUCCIÓN, EXPLORACIÓN Y FORMALIZACIÓN”, para que posteriormente puedan ser distribuidos por el Ministerio de Minas y Energía conforme lo dispuesto en el numeral 8 del literal A) del artículo 7° de la Ley 2056 de 2020. 



Artículo 16. Determinación de beneficiarios de Asignaciones Directas de recursos pendientes por distribuir diferentes a diferendos limítrofes

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá mediante acto administrativo realizar traslados presupuestales que se requieren al interior de las Asignaciones Directas una vez la Agencia Nacional de Minería o la Agencia Nacional de Hidrocarburos certifiquen la identificación de los beneficiarios de Asignaciones Directas, de los recursos que están incorporados en el Presupuesto del Sistema General de Regalías en aquellos rubros que no están asignados a una entidad especifica diferentes a los recursos de diferendos limítrofes a los que se refieren los artículos 194 y 195 de la Ley 2056 de 2020. Para lo anterior la Agencia que corresponda deberá indicar dentro de la certificación los rubros a contracreditar y a acreditar del presupuesto de Asignaciones Directas.  



Artículo 17. Saldos sin distribuir causados a 31 de diciembre de 2011 correspondientes a la diferencia en cambio generada en el proceso de compra y venta de divisas en las operaciones del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP)

Los saldos que se encuentran pendientes por distribuir, causados a 31 de diciembre de 2011, por concepto de la diferencia en cambio generada en el proceso de compra y venta de divisas en las operaciones del FAEP, serán adicionados al presupuesto del Sistema General de Regalías 2023-2024 a través de la Disponibilidad Inicial por concepto de Asignaciones Directas (20% del SGR) y se distribuirá en el decreto de cierre del Presupuesto del Sistema General de Regalías 2021-2022, en forma proporcional al total del capital ahorrado a las entidades territoriales partícipes en el periodo en que se generó esta diferencia en cambio.  

Para el efecto, la Agencia Nacional de Hidrocarburos o quien haga sus veces, certificará la distribución entre entidades territoriales beneficiarias y lo comunicará antes del 15 de enero de 2023 al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al Departamento Nacional de Planeación.  



Artículo 18. Distribución del 5% del mayor recaudo del Sistema General de Regalías destinado para proyectos de emprendimiento y generación de empleo

Los recursos de los que trata el artículo 24 de la Ley 2056 de 2020 serán distribuidos por el Ministerio de Minas y Energía con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Transporte y el Departamento de Prosperidad Social, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, o quienes hagan sus veces.  

Parágrafo. Durante la vigencia de la presente ley, la financiación de proyectos de emprendimiento femenino, tendrá predominancia dentro de los lineamientos que defina el Gobierno nacional para la destinación de los recursos de mayor recaudo de los que trata el artículo 24 de la Ley 2056 de 2020, buscando generar mayores condiciones de igualdad y equidad real para la mujer en los territorios.  



Artículo 19. Asignaciones Directas para complementar proyectos de inversión local y regional otorgados a través de convocatorias o programas de orden nacional

Con cargo a las Asignaciones Directas, la Asignación para inversión Local y la Asignación para la Inversión Regional las entidades territoriales podrán cofinanciar proyectos de Inversión orientados a complementar los beneficios otorgados a través de convocatorias o programas del orden nacional, en cumplimiento con el ciclo de proyectos del que trata la Ley 2056 de 2020, en los términos de la normativa vigente sobre la materia.  

Parágrafo 1°. Las Entidades Territoriales podrán financiar de manera conjunta y concertada proyectos de inversión con Impacto regional, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 35 y 47 de la Ley 2056 de 2020 y el ciclo de proyectos del Sistema General de Regalías.  

Parágrafo 2°. En virtud del presente artículo, las entidades territoriales podrán con proyectos de Inversión con cargo a las Asignaciones Directas, la Asignación para Inversión Local y la Asignación para la Inversión Regional, otorgar créditos condonables a través de convocatorias adelantadas por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez - Icetex, dirigidos al aumento de la cobertura territorial para la educación superior de pregrado y posgrado para poblaciones sujetas de atención diferencial, así como, población vulnerable o en situación de pobreza extrema a nivel nacional, en cumplimiento con el ciclo de proyectos y el régimen de ejecución presupuestal definidos en Ley 2056 de 2020 y sus normas reglamentarias.  



Artículo 20.

Para garantizar un mayor control de la inversión en las regiones, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Minas y Energía y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), radicarán cada seis (6) meses a las Comisiones Económicas del Congreso de la República, un informe sobre la ejecución presupuestal y avance de los proyectos de inversión regionalizada de conformidad con la información que repose en los sistemas dispuestos para tal fin, y lo sustentarán previa citación. En esta sesión se deberá citar también a la Contraloría General de la República. 

Parágrafo. El Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control (SSEC) deberá rendir informe semestral a las comisiones económicas del Congreso de la República acerca de las situaciones irregulares identificadas en el manejo de estos recursos y la adopción de medidas administrativas tendientes a la protección de los recursos del Sistema General de Regalías y a la ejecución de los proyectos de inversión financiados con los mismos. Este informe deberá ser sustentado previa citación. 



Artículo 21.

De conformidad con sus competencias el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), orientará los lineamientos en política de Ciencia, Tecnología e Innovación, para la planeación, estructuración y administración del plan bienal de convocatorias de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en concordancia con los numerales 2 y 5 del artículo 10 y los artículos 52 y 53 de la de la Ley 2056 de 2020. 

Parágrafo. El Plan de convocatorias y los términos de referencia de las convocatorias públicas abiertas y competitivas deberán incentivar la participación de todos los departamentos y del Distrito Capital. 



Artículo 22.

En el marco de lo dispuesto en los artículos 164 y 183 de la Ley 2056 de 2020, el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control y la Contraloría General de la República solicitarán un informe semestral sobre el avance de la aprobación de proyectos de infraestructura educativa o proyectos de Inversión dirigidos a mejorar la ampliación de cobertura, permanencia y calidad de la educación superior pública para alcanzar estándares nacionales e internacionales, a las entidades territoriales que cuenten en su jurisdicción con instituciones de educación superior públicas territoriales o con Instituciones de educación superior públicas a las que se refiere el parágrafo 1° del artículo 40 de la Ley 2056 de 2020. Este reporte deberá ser Incluido en los informes a los que se refiere el artículo 20 de la presente Ley. 



Artículo 23.

Durante la vigencia de la presente Ley, las instancias de aprobación de proyectos para la Asignación para la Inversión Local, Asignaciones Directas y Asignación para la Inversión Regional podrán priorizar y aprobar proyectos de inversión orientados a atender la situación de desastre declarada por el Gobierno nacional conforme al ciclo de proyectos definido en la Ley 2056 de 2020. 



Artículo 24. Inversión en Subregiones PDET

Los proyectos de inversión que tengan entre sus fuentes de financiación los recursos de la Asignación para la Paz, así como aquellos de que trata el parágrafo 4° del artículo 1 del Acto Legislativo 04 de 2017, serán priorizados durante el presente bienio y, para aprobación por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión Paz (OCAD PAZ) se aplicarán como criterios de priorización para garantizar su distribución equitativa el cierre de brechas socioeconómicas entre municipios PDET.  

Los criterios de priorización para garantizar su distribución equitativa serán adoptados mediante acuerdo por el OCAD Paz. Para estos efectos, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia de Renovación del Territorio presentarán ante el OCAD Paz y dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, la propuesta metodológica de dichos criterios.  



Artículo 25. Operaciones de crédito público con cargo a la Asignación de Inversión Regional

Para los proyectos de inversión en fase II y/o fase III que hayan sido declarados de importancia estratégica por las Entidades Territoriales y posteriormente declarados de importancia estratégica por el Gobierno nacional, antes del 31 de diciembre del 2022, se podrán, con los recursos de la Asignación para la Inversión Regional del Sistema General de Regalías contratar operaciones de crédito público para su financiación. 

Para efecto de lo dispuesto en el inciso precedente se creará un Patrimonio Autónomo – Fondo Regional por parte de alguna de las Entidades Financieras de Redescuento de la rama ejecutiva del orden nacional de acuerdo con su objeto social, recibirá los recursos de las operaciones de crédito. Este patrimonio autónomo tendrá una Junta Administradora de los recursos (ad honorem), integrada por cada uno de sus aportantes y las entidades que presentan el proyecto de inversión para ser financiado con recursos del Sistema General de Regalías. 

Estas Entidades Financieras de Redescuento, acorde con su objeto social, podrán otorgar créditos directos al Patrimonio Autónomo creado y podrán ser designadas por las instancias competentes como ejecutoras de los proyectos. En el caso que los proyectos de inversión sean cofinanciados con recursos del Presupuesto General de la Nación las entidades ejecutoras serán las Entidades Financieras a las que se refiere el inciso anterior. Las operaciones de crédito que realicen para el cumplimiento de lo aquí dispuesto, se les deberá otorgar tasa compensada financiada por el Gobierno nacional o las Entidades Territoriales. 

Cada Entidad Financiera de Redescuento establecerá los montos, condiciones y garantías exigibles para estas operaciones. Al Patrimonio Autónomo - Fondo Regional se desembolsarán los recursos que resulten de la operación de crédito a los que se refiere el inciso primero del presente artículo para la ejecución del proyecto de inversión y cuando proceda, recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación y recursos propios de las entidades territoriales. 

Para la Asignación de Inversión Regional en cabeza de los Departamentos del Sistema General de Regalías, se deberá tener en cuenta que la suma de i) el servicio de la deuda vigente, ii) las vigencias futuras y iii) el servicio a la deuda para atender la operación de crédito que financiará el respectivo proyecto de inversión no exceda el 50% de las proyecciones de ingresos del Pian de Recursos para cada año y que en ningún caso, el plazo para el pago de la operación de crédito público podrá ser superior a cuatro bienalidades. 

Para la Asignación de inversión Regional en cabeza de las Regiones del Sistema General de Regalías, se deberá tener en cuenta que la suma de i) el servicio de la deuda vigente, ii) las vigencias futuras y iii) el servicio a la deuda para atender la operación de crédito que financiará el respectivo proyecto de inversión, no exceda los montos definidos por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) conforme lo dispuesto en el artículo 157 de la Ley 2056 de 2020 y que en ningún caso el plazo para el pago de la operación de crédito público podrá ser superior a cuatro bienalidades. El respectivo Órgano Colegiado de Administración y Decisión Regional, definirá el monto Indicativo de la asignación vigente y de la afectación a los Ingresos contemplados en el Plan de Recursos de los años subsiguientes que podrá ser usado para los proyectos de Inversión que se financien con la operación de crédito público, Para tal efecto, el Órgano Colegiado de Administración y Decisión Regional o la Instancia correspondiente será la encargada de: i) aprobar el proyecto de Inversión el cual deberá Incluir: el valor del proyecto, los costos asociados al patrimonio autónomo y el costo financiero, ii) autorizar la operación de crédito, iii) autorizar vigencias futuras como garantía primaria para el pago de la operación de crédito público, y IV) designar a la entidad ejecutora. 

La entidad ejecutora designada deberá realizar la contratación y la ordenación del gasto del proyecto de Inversión aprobado, además de lo establecido en el artículo 37 de la Ley 2056 de 2020. 

Cuando sea diferente la entidad ejecutora a la Entidad Financiera de Redescuento de la que trata este artículo, la entidad ejecutora deberá realizar un contrato Interadministrativo con el fideicomitente del patrimonio autónomo al que se refiere el Inciso tercero del presente artículo, mediante el cual se le autorice al Patrimonio Autónomo realizar la operación de crédito público, se fije como garantía primarla de su pago las vigencias futuras autorizadas por la Instancia correspondiente y se fijen las demás obligaciones de las partes. 

Parágrafo 1°. Una vez aprobado el proyecto de Inversión por la Instancia u órgano correspondiente, además de lo establecido en el artículo 32 de la Ley 2056 de 2020, se deberá registrar y evidenciar la operación de crédito público en los sistemas de Información del Sistema General de Regalías. 

Parágrafo 2°. Las operaciones de crédito público contempladas en el presente artículo, en ningún caso afectarán los Indicadores de endeudamiento de las Entidades Territoriales y deberán seguir con el ciclo de los proyectos de Inversión contemplados en la Ley 2056 de 2020 y sus normas reglamentarias. 



Artículo 26.

Los puertos de servicio privado que paguen una contraprestación a la Nación, y que estén autorizados para el transporte de recursos naturales no renovables, podrán solicitar autorización a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), para prestar servicios a terceros que no estén vinculados económica y jurídicamente con la sociedad concesionaria, cuando esta solicitud esté relacionada con las metas del Plan de Desarrollo y previo concepto favorable del CONPES. 

Parágrafo. Las solicitudes de que trata el presente artículo se podrán tramitar siguiendo el procedimiento y los lineamientos que expida el Ministerio de Transporte.



Artículo 27. Vigencia

La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación y surte efectos fiscales a partir del 1° de enero de 2023.