Se aprueba el Convenio Internacional del Azúcar, 1992, suscrito en Ginebra el 20 de marzo de 1992 (Convenio Internacional del Azúcar) Colombia
Convenio Internacional del Azúcar
- Artículo 1o. Objetivos
- Artículo 2o. Definiciones
- Artículo 3o. Continuación, sede y estructura de la organización internacional del azúcar
- Artículo 4o. Miembros de la organización
- Artículo 5o. Participación de organizaciones intergubernamentales
- Artículo 6o. Privilegios e inmunidades
- Artículo 7o. Composición del consejo internacional del azúcar
- Artículo 8o. Atribuciones y funciones del consejo
- Artículo 9o. Presidente y vicepresidente del consejo
- Artículo 10. Reuniones del consejo
- Artículo 11. Votos
- Artículo 12. Procedimiento de votación del consejo
- Artículo 13. Decisiones del consejo
- Artículo 14. Cooperación con otras organizaciones
- Artículo 15. Relaciones con el fondo común para los productos básicos
- Artículo 16. Admisión de observadores
- Artículo 17. Quúrum para las sesiones del consejo
- Artículo 18. Composición del comité administrativo
- Artículo 19. Elección del comité administrativo
- Artículo 20. Delegación de atribuciones del consejo en el comité administrativo
- Artículo 21. Procedimiento de votación y decisiones del comité administrativo
- Artículo 22. Quórum para las sesiones del comité administrativo
- Artículo 23. El director ejecutivo y el personal
- Artículo 24. Gastos
- Artículo 25. Aprobación del presupuesto administrativo y contribuciones de los miembros
- Artículo 26. Pago de las contribuciones
- Artículo 27. Comprobación y publicación de cuentas
- Artículo 28. Compromisos de los miembros
- Artículo 29. Normas laborales
- Artículo 30. Aspectos ambientales
- Artículo 31. Responsabilidad financiera de los miembros
- Artículo 32. Información y estudios
- Artículo 33. Evaluación del mercado, del consumo y de las estadísticas de azúcar
- Artículo 34. Investigación y desarrollo
- Artículo 35. Preparativos para un nuevo convenio
- Artículo 36. Depositario
- Artículo 37. Firma
- Artículo 38. Ratificación, aceptación y aprobación
- Artículo 39. Notificación de aplicación provisional
- Artículo 40. Entrada en vigor
- Artículo 41. Adhesión
- Artículo 42. Retiro
- Artículo 43. Liquidación de las cuentas
- Artículo 44. Modificación
- Artículo 45. Duración, prórroga y terminación
- Artículo 46. Medidas transitorias
Mejores juristas





Los artículos 12, 14, 15 y siguientes de la Ley 2365 de 2024 establecen que las entidades estatales, al igual que los empleadores y contratantes del sector privado, tienen la obligación de tramitar las quejas sobre acoso sexual en el contexto de su entidad o empresa y adoptar medidas necesarias para el restablecimiento de derechos de las víctimas. Esto incluye garantizar el debido proceso en todas las actuaciones administrativas relacionadas con estas quejas. // El artículo 20 de la Ley 2365 de 2024 regula algo del trámite especial para los contratos de prestación de servicios suscritos con entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Este trámite incluye la previa incorporación de la definición de acoso sexual en los reglamentos, el establecimiento de procedimientos para la queja, investigación y atención de los casos, y la imposición de sanciones descritas en la Ley 1010 de 2006, la Ley 1257 de 2008 y demás complementarias. // En este sentido, mientras no sale un procedimiento de orden nacional, las entidades a nivel local deben implementarlo con base en la normatividad existente. Si no se ha realizado dicho reglamento, se puede solicitar por escrito cómo proceder internamente a través de un derecho de petición.
Email: [email protected]
WhatsApp: 573166406899
ATENDEMOS A NIVEL NACIONAL WhatsApp 3166406899 Civil, familia, laboral, penal, propiedad horizontal...
cuando a una persona en el trabajo le dan una orden y no la ejecuta ya que considera que no está en las funciones; hacen reunión y le entregan una carta para que responda por escrito; ¿es tomado como constreñimiento?
Recordemos que la ley no otorga automáticamente a los suplentes las mismas facultades que a los principales. En principio, los suplentes solo pueden ejercer las funciones de los principales en caso de ausencia o impedimento de estos. Esto incluye tanto la voz como el voto en las decisiones del consejo de administración. Por lo tanto, los suplentes no tienen voz ni voto mientras los principales estén presentes y ejerzan sus funciones.
Email: [email protected]
WhatsApp: 573166406899
ATENDEMOS A NIVEL NACIONAL WhatsApp 3166406899 Civil, familia, laboral, penal, propiedad horizontal...
El hurto por medios informáticos regulado en el artículo 269I del Codigo Penal, es un delito que no solo protege el patrimonio económico, sino también la seguridad de los sistemas informáticos y la confianza en estos. Este carácter dual, implica que el delito afecta bienes jurídicos tanto individuales como colectivos y en esa medida, a la persona procesada puede requerírsele que la reparación vaya más allá de devolver dineros robados, pues el daño a la confianza hacia las empresas o entidades puede implicar tener que indemnizar o tratar de reparar por otros medios ese daño a la confianza de los usuarios de los sistemas de la empresa o entidad.
Email: [email protected]
WhatsApp: 573166406899
ATENDEMOS A NIVEL NACIONAL WhatsApp 3166406899 Civil, familia, laboral, penal, propiedad horizontal...
Buen día, Ya pasaron los 6 meses de plazo para conocer el procedimiento sancionatorio sin embargo, a la fecha no se ha publicado ningún documento que oriente a las entidades en los casos particulares de los contratos de prestación de servicios; me cuestiona el hecho de que en el momento aún no se de cumplimiento a la incorporación de las cláusulas en los contratos, ¿qué podemos hacer mientras el gobierno publica ese procedimiento?
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios