Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial Artículo 3o Colombia
Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial
Artículo 3o. Principios rectores del ordenamiento territorial
Son principios del proceso de ordenamiento territorial entre otros los siguientes:
1. Soberanía y unidad nacional. El ordenamiento territorial propiciará la integridad territorial, su seguridad y defensa, y fortalecerá el Estado Social de Derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales.
2. Autonomía. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley.
3. Descentralización. La distribución de competencias entre la Nación, entidades territoriales y demás esquemas asociativos se realizará trasladando el correspondiente poder de decisión de los órganos centrales del Estado hacia el nivel territorial pertinente, en lo que corresponda, de tal manera que se promueva una mayor capacidad de planeación, gestión y de administración de sus propios intereses, garantizando por parte de la Nación los recursos necesarios para su cumplimiento.
4. Integración. Los departamentos y los municipios ubicados en zonas fronterizas pueden adelantar programas de cooperación dirigidos al fomento del desarrollo comunitario, la prestación de los servicios públicos, la preservación del ambiente y el desarrollo productivo y social, con entidades territoriales limítrofes de un Estado.
5. Regionalización. El Estado colombiano desarrollará sus funciones utilizando la figura de las Regiones para planificar, organizar, y ejecutar sus actividades en el proceso de construcción colectiva del país, promoviendo la igualdad y el cierre de brechas entre los territorios. El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de Regiones de Planeación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) y de Regiones como Entidades Territoriales (RET) como marcos de relaciones geográficas, económicas, culturales, y funcionales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos, de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad colombiana. En tal sentido la creación y el desarrollo de Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) y Regiones como Entidad Territorial (RET), se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la descentralización y la autonomía territorial, con el fin de fortalecer; el desarrollo nacional.
6. Sostenibilidad. El ordenamiento territorial conciliará el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, para garantizar adecuadas condiciones de vida de la población.
7. Participación. La política de ordenamiento territorial promoverá la participación, concertación y cooperación para que los ciudadanos tomen parte activa en las decisiones que inciden en la orientación y organización territorial.
8. Solidaridad y equidad territorial. Con el fin de contribuir al desarrollo armónico del territorio colombiano, la Nación, las entidades territoriales y las figuras de integración territorial de mayor capacidad política, económica y fiscal, apoyarán aquellas entidades de menor desarrollo relativo, en procura de garantizar el acceso equitativo a las oportunidades y beneficios del desarrollo, para elevar la calidad de vida de la población.
9. Diversidad. El ordenamiento territorial reconoce las diferencias geográficas, institucionales, económicas, sociales, étnicas y culturales del país, como fundamento de la unidad e identidad nacional, la convivencia pacífica y la dignidad humana.
10. Gradualidad y flexibilidad. El ordenamiento territorial reconoce la diversidad de las comunidades y de las áreas geográficas que componen el país, por tanto, ajustará las diferentes formas de división territorial. Las entidades e instancias de integración territorial se adaptarán progresivamente, para lo cual podrán asignárseles las competencias y recursos que les permitan aumentar su capacidad planificadora, administrativa y de gestión.
En el caso de las instancias de integración, las competencias y recursos serán asignados por las respectivas entidades territoriales que las componen.
11. Prospectiva. El ordenamiento territorial estará orientado por una visión compartida de país a largo plazo, con propósitos estratégicos que guíen el tipo de organización territorial requerida.
12. Paz y convivencia. El ordenamiento territorial promoverá y reconocerá los esfuerzos de convivencia pacífica en el territorio e impulsará políticas y programas de desarrollo para la construcción de la paz, el fortalecimiento del tejido social y la legitimidad del Estado.
13. Asociatividad. El ordenamiento territorial propiciará la formación de asociaciones entre las entidades territoriales e instancias de integración territorial para producir economías de escala, generar sinergias y alianzas competitivas, para la consecución de objetivos de desarrollo económico y territorial comunes.
14. Responsabilidad y transparencia. Las autoridades del nivel nacional y territorial promoverán de manera activa el control social de la gestión pública incorporando ejercicios participativos en la planeación, ejecución y rendición final de cuentas, como principio de responsabilidad política y administrativa de los asuntos públicos.
15. Equidad social y equilibrio territorial. La ley de ordenamiento territorial reconoce los desequilibrios en el desarrollo económico, social y ambiental que existen entre diferentes regiones geográficas de nuestro país y buscará crear instrumentos para superar dichos desequilibrios. Por ello la Nación y las entidades territoriales propiciarán el acceso equitativo de todos los habitantes del territorio colombiano a las oportunidades y beneficios del desarrollo, buscando reducir los desequilibrios enunciados. Así mismo, los procesos de ordenamiento procurarán el desarrollo equilibrado de las diferentes formas de división territorial.
16. Economía y buen gobierno. La organización territorial del Estado deberá garantizar la planeación y participación decisoria de los entes territoriales en el desarrollo de sus regiones, autosostenibilidad económica, el saneamiento fiscal y la profesionalización de las administraciones territoriales, por lo que se promoverán mecanismos asociativos que privilegien la optimización del gasto público y el buen gobierno en su conformación y funcionamiento.
La ley determinará los principios de economía y buen gobierno mínimos que deberán garantizar los departamentos, los distritos, los municipios, las áreas metropolitanas, sus descentralizadas, así como cualquiera de las diferentes alternativas de asociación, contratos o convenios plan o delegaciones previstas en la presente ley.
17. Multietnicidad. Para que los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, los raizales y la población ROM ejerzan su derecho de planeación y gestión dentro de la entidad territorial respectiva en armonía y concordancia con las demás comunidades y entidades territoriales.
MARCO INSTITUCIONAL.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.
Colombia Art. 3o Se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones
Mejores juristas





Qué hacer si tu reclamación es denegada
- Revisa la razón: Pide una explicación detallada por escrito.
- Revisa tu póliza: Asegúrate de que la denegación esté justificada.
- Apela la decisión: Si crees que la denegación es injusta, presenta una apelación.
-
Recibe la decisión:
Después de que tu aseguradora haya completado la investigación de tu reclamación, se te notificará si fue aprobada o rechazada.
En el caso de que haya sido aprobada recibirás un depósito en tu cuenta bancaria antes ya definida o un cheque. Si por el contrario la reclamación fue rechazada puedes apelar la decisión.
---
- Si la aseguradora no responde de manera favorable a la solicitud o el reclamo, el siguiente paso es presentar una demanda judicial ante los tribunales competentes. En Colombia, la demanda por incumplimiento de contrato debe ser presentada ante el juez civil correspondiente, ya sea en la jurisdicción del lugar de residencia del asegurado o donde ocurrieron los hechos.
----
Si la aseguradora niega el reclamo o la indemnización ofrecida no satisface al asegurado, existen varias vías de reclamación:
- Derecho de petición interno. Presentar ante la Oficina de Atención al Consumidor Financiero de la aseguradora para solicitar revisión.
- Defensoría del Consumidor Financiero. Acudir a la Superintendencia Financiera de Colombia para mediación e inspección del caso.
- Vía judicial. Si estos mecanismos no brindan una solución satisfactoria, el asegurado puede presentar demanda ante la jurisdicción civil, siguiendo las reglas del Código General del Proceso y solicitando indemnización de perjuicios.
Cada recurso tiene plazos y requisitos específicos que deben cumplirse para mantener viva la reclamación.
Papi presente el recurso o la petición, pero no se quede de brazos cruzados, el abogado aparece si ya pasado todo eso se siguen negando, ahí sí inicia un fututo proceso.
Buen Día, me ocurrio un accidente choque simple con un taxi, el cual esta asegurado, realice la documentacion informada por la aseguradora y la envie para tramitar la indemnizacion por daños materiales, el costo de los daños a mi vehiculo estan cotizados en 16 millones, la aseguradora me envia pasados 32 dias respuesta donde me ofrecen 2 millones y aparte me aplican el art, 2357 de codigo civil "La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente." aludiendo que soy culpable del siniestro. el asegurado estaba en contravia, varado, empujando el vehiculo en reverza, y no cumplia con la debida señalización en el lugar de los hecho hizo presencia la policia de transito y por ser choque simple ya no se realizan los croquis, pero si le impusieron una multa de transito al responsable del choque.
Dependo de mi vehiculo para el trabajo diaria, esta parado sin uso desde hace mas de 45 dias, sin dinero para repararlo y la aseguradora no me ofrece ni lo que vale la mano de obra del trabajo a realizar, en este caso que se puede hacer ya que las aseguradoras no pierden y abusan de las personas como en mi caso, me podrian asesorar por favor mi correo [email protected]
gracias
ABOGADOS LABORALISTAS: para el señor del hospital de Soacha, claro que se puede demandar, contactenos 3123316249, no requiere pagar sumas de dinero para iniciar el proceso
Buenas tardes soy trabajador de un hospital en Soacha cundinamarca ingrese a trabajar el 23 de noviembre de 2014 con contratos por obra y labor no inferior a un año así llevo hasta el día de hoy 10 de septiembre del 2025 con horarios de 12 horas diarias mi empleador me despide por haberle preguntado directamente a el claro q nos reunimos un grupo de compañeros como 7 personas mis compañeros y le pregunté si la reforma laboral nos acobijaba en algo a nosotros el sr explicó q no había dinero en este momento y q no se podía hacer nada bueno en fin llegó alguna conclusión y terminando la explicación se refirió a mi y me dijo tengo q recortar gente y delante de ellos me despidió ......en estos días llegó un auditor de seguridad colocado por el hospital y comentándole como había pasado mi caso hablo con mi empleador y me dejó seguir laborando ....al auditor en mi entrevista también le hable de otros compañeros q tenían unas fallas o quejas considerables para llamados de atención los cuales mi empleador y mi supervisor no le han echo ningún llamado de atención pero a mí si me despidió por haberle preguntado lo del tema de la reforma aparte no tengo en once años prácticamente ni un memorando ni sanciones nunca he faltado ni he llegado en estado de alucoramiento ya q no bebo trago ...me pueden explicar si el empleador me debe algo por despido injusto o puedo colocarle una demanda gracias
buen dia ,,si una persona va ebria ,en exceso de velocidad por una via que es restringida y alguien se le atraviesa en una maniobra peligrosa y ocurre un accidente donde la persona imprudente fallece en el acto y la otra persona que va ebria lleva un pasajero y el pasajero fallece el tambien tiene culpabilidad por homicidio culposo?
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios