
Nombre: Carolina Uribe Silva
Gracias por crear este espacio de participación jurídica dirigido a juristas colombianos. Es un honor poder contribuir y compartir información valiosa que sea útil para todos. Permítanme presentarme: soy Carolina Uribe Silva, nacida en Barranquilla, abogada con sólida formación y experiencia en derecho comercial.
Es un placer estar con ustedes para abordar un tema fundamental en el ámbito jurídico y económico: los principios del derecho mercantil colombiano. Este campo del derecho, que regula las relaciones comerciales y las actividades de los empresarios, está basado en un conjunto de principios que no solo orientan la práctica de los negocios, sino que también garantizan la seguridad jurídica y el desarrollo económico en el país.
Mi objetivo es ofrecer una comprensión clara de cómo estos principios impactan las relaciones comerciales diarias y cómo contribuyen al marco jurídico que rige el comercio en Colombia.
Principios del derecho mercantil
Si entendemos el derecho mercantil como una disciplina independiente, debemos reconocer que sus normas se basan en una serie de principios que las cohesionan, además de aquellos principios comunes a todas las ramas del derecho. La doctrina ha identificado algunos de estos principios, que analizaremos a continuación:
1. Principio de la onerosidad
Las actividades mercantiles, independientemente de su modalidad, tienen un objetivo común: el lucro. Los comerciantes de cualquier parte del mundo siempre buscan obtener una ganancia, por lo que las normas que regulan sus actividades deben ser entendidas e interpretadas con este fin en mente.
2. Principio de consensualidad
Las transacciones comerciales deben llevarse a cabo de manera rápida y eficiente. Por eso, los negocios mercantiles están exentos de formalidades y rituales innecesarios. En este sentido, podemos afirmar que, en materia mercantil, la regla general es la informalidad en la celebración de los contratos, y solo en algunos casos específicos se exigen formalidades o solemnidades.
3. Prelación de las normas mercantiles para la resolución de conflictos
Este principio se refleja en los primeros artículos del Código de Comercio, donde se establece el orden de prelación de las fuentes del derecho en materia mercantil. El legislador indica el camino que debe seguir el intérprete del derecho cuando no exista una norma específica para resolver un conflicto o cuando las normas sean ambiguas. Como explica Jorge Castro (2020):
"Este principio de precedencia de las soluciones comerciales se deriva claramente de los artículos 1.º a 4.º del Código de Comercio. A través de estos artículos, el legislador ha intentado, aunque con resultados limitados debido a una doctrina demasiado influenciada por el derecho civil, manejar los temas mercantiles con criterios propios, recurriendo a la legislación civil solo cuando no haya solución comercial disponible".
Por tanto, los artículos 1, 2, 3, 4 y 7 del Código de Comercio establecen que solo se debe recurrir al derecho civil cuando no se pueda encontrar una solución en las normas mercantiles para el conflicto en cuestión. Este tema se tratará más a fondo cuando abordemos las fuentes del derecho mercantil.
4. Preservación de la actividad mercantil
Dado que las transacciones comerciales son fundamentales para el desarrollo económico de un país, es comprensible que las normas busquen garantizar la continuidad de estas actividades. Al hacerlo, no solo se fomenta la prosperidad económica, sino que también se contribuye a la estabilidad social, ya que el comercio genera empleo, lo cual es esencial para el sustento de la población y el mantenimiento de la paz y el orden social.
El ordenamiento mercantil está diseñado para eliminar los obstáculos que puedan dificultar el desarrollo de la actividad comercial, permitiendo que las empresas se mantengan y crezcan. Ejemplos de esto incluyen las normas sobre la insolvencia de los comerciantes (como la reorganización empresarial), la competencia desleal, las prácticas restrictivas de la competencia, el arrendamiento de locales comerciales y la compraventa de establecimientos de comercio. En este sentido, Mendoza (2008) señala:
"El régimen comercial ha establecido una serie de procedimientos para preservar la empresa incluso en tiempos de crisis económica. Entre estos procedimientos se incluyen los trámites concordatarios (Ley 222 de 1995), los mecanismos de reestructuración empresarial (Ley 550 de 1999) y los nuevos procedimientos previstos en la ley de insolvencia. Además, el Código de Comercio, en los artículos 515 y siguientes, busca mantener la unidad productiva del establecimiento y proteger su infraestructura locativa para asegurar su funcionamiento".
Referencias
- Cadena Afanador, W. R. (2001). La Nueva Lex Mercatoria: un caso pionero en la globalización del derecho. Revista Papel Político, (13), 101-114.
- Castro de Cifuentes, M. (2016). Derecho comercial: Actos de comercio, empresas, comerciantes y empresarios. Universidad de los Andes.
- Castro Barros, J. (2020). Activos digitales y su ordenación tributaria. Recuperado de https://jorgecastro.cl
- Díaz, A. (2017). Derecho mercantil: Generalidades. Iure Editores.
- Garrigues, J. (1987). Curso de derecho mercantil (Tomo I). Temis.
- López Guzmán, F. (2004). Preguntas y respuestas de derecho comercial general. Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
- Mendoza, R. A. (2008). Derecho comercial en el siglo XXI. Universidad de la Sabana.
- Ruiz Castellanos, G. (2016). La nueva Lex Mercatoria. Revista Bolivariana de Derecho, (21), 340-351.
- Sotomonte, S. (2013). Del derecho comercial al derecho del mercado. Universidad Externado de Colombia.
Mejores juristas





Recordemos que según el artículo 905 del Código Civil la servidumbre de tránsito puede ser impuesta a favor de predios que no tienen acceso a una vía pública o cuya salida es insuficiente para su explotación adecuada. En estos casos, el propietario del predio puede solicitar la constitución de una servidumbre de tránsito, incluso en contra de la voluntad del propietario del predio por donde pasará el camino.
Email: [email protected]
WhatsApp: 573166406899
ATENDEMOS A NIVEL NACIONAL WhatsApp 3166406899 Civil, familia, laboral, penal, propiedad horizontal...
Quiero saber si puedo desistir por motivos personales de un proceso judicial donde solicito la declaracio de muerte de mi esposo, porque no sabemos nada de el desde 1996 y que sanciones voy a tener si desisto?
Recordemos que según el artículo 905 del Código Civil la servidumbre de tránsito puede ser impuesta a favor de predios que no tienen acceso a una vía pública o cuya salida es insuficiente para su explotación adecuada. En estos casos, el propietario del predio puede solicitar la constitución de una servidumbre de tránsito, incluso en contra de la voluntad del propietario del predio por donde pasará el camino.
Email: [email protected]
WhatsApp: 573166406899
ATENDEMOS A NIVEL NACIONAL WhatsApp 3166406899 Civil, familia, laboral, penal, propiedad horizontal...
Un Gerente o Empleado Publico de mayor jerarquia, si cambia una Resolucion, solo por impedir ser representante de un comite de vivienda, da lugar aso pena del Articulo 413 y 414.
Un Gerente o Empleado Publico de mayor jerarquia, si cambia una Resolucion, solo por impedir ser representante de un comite de vivienda, da lugar aso pena del Articulo 413 y 414.
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios