El Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones (El Régimen de Insolvencia Empresarial) Colombia
El Régimen de Insolvencia Empresarial
- Artículo 1o. Finalidad del régimen de insolvencia
- Artículo 2o. Ambito de aplicación
- Artículo 3o. Personas excluidas
- Artículo 4o. Principios del régimen de insolvencia
- Artículo 5o. Facultades y atribuciones del juez del concurso
- Artículo 6o. Competencia
- Artículo 7o. No prejudicialidad
- Artículo 8o. Incidentes y actos de trámite
- Artículo 9o. Supuestos de admisibilidad
- Artículo 10. Otros presupuestos de admisión
- Artículo 11. Legitimación
- Artículo 12. Matrices, controlantes, vinculados y sucursales de sociedades extranjeras en colombia
- Artículo 13. Solicitud de admisión
- Artículo 14. Admisión o rechazo de la solicitud de inicio del proceso
- Artículo 15. Inicio de oficio
- Artículo 16. Ineficacia de estipulaciones contractuales
- Artículo 17. Efectos de la presentación de la solicitud de admisión al proceso de reorganización con respecto al deudor
- Artículo 18. Inicio del proceso de reorganización
- Artículo 19. Inicio del proceso de reorganización
- Artículo 20. Nuevos procesos de ejecución y procesos de ejecución en curso
- Artículo 21. Continuidad de contratos
- Artículo 22. Procesos de restitución de bienes operacionales arrendados y contratos de leasing
- Artículo 23. Suspensión de la causal de disolución por pérdidas
- Artículo 24. Calificación y graduación de créditos y derechos de voto
- Artículo 25. Créditos
- Artículo 26. Acreencias no relacionadas por el deudor o el promotor
- Artículo 27. Reglas especiales de votos
- Artículo 28. Subrogación y cesión de acreencias
- Artículo 29. Objeciones
- Artículo 30. Decisión de objeciones
- Artículo 31. Término para celebrar el acuerdo de reorganización
- Artículo 32. Mayoría especial en el caso de las organizaciones empresariales y acreedores internos
- Artículo 33. Mayoría especial para las rebajas al capital
- Artículo 34. Contenido del acuerdo
- Artículo 35. Audiencia de confirmación del acuerdo de reorganización
- Artículo 36. Inscripción del acta y levantamiento de medidas cautelares
- Artículo 37. Plazo y confirmación del acuerdo de adjudicación
- Artículo 38. Efectos de la no presentación o falta de confirmación del acuerdo de reorganización
- Artículo 39. Publicidad y depósito del acuerdo
- Artículo 40. Efecto general del acuerdo de reorganización y del acuerdo de adjudicación
- Artículo 41. Prelación de créditos y ventajas
- Artículo 42. Flexibilización de las condiciones de aportes al capital
- Artículo 43. Conservación y exigibilidad de gravámenes y de garantías reales y fiduciarias
- Artículo 44. Reformas estatutarias y enajenación de establecimientos de comercio y disposición de activos dentro del acuerdo de reorganización
- Artículo 45. Causales de terminación del acuerdo de reorganización
- Artículo 46. Audiencia de incumplimiento
- Artículo 47. Inicio
- Artículo 48. Providencia de apertura
- Artículo 49. Apertura del proceso de liquidación judicial inmediata
- Artículo 50. Efectos de la apertura del proceso de liquidación judicial
- Artículo 51. Promitentes compradores de inmuebles destinados a vivienda
- Artículo 52. Prorratas e hipotecas de mayor extensión
- Artículo 53. Inventario de bienes, reconocimiento de créditos y derechos de voto
- Artículo 54. Medidas cautelares
- Artículo 55. Bienes excluidos
- Artículo 56. Proceso para entregar bienes excluidos
- Artículo 57. Enajenación de activos y plazo para presentar el acuerdo de adjudicación
- Artículo 58. Reglas para la adjudicación
- Artículo 59. Pagos, adjudicaciones y rendición de cuentas
- Artículo 60. Obligaciones a cargo de los socios
- Artículo 61. De los controlantes
- Artículo 62. Exoneración de gravámenes
- Artículo 63. Terminación
- Artículo 64. Adjudicación adicional
- Artículo 65. Rendición de cuentas finales
- Artículo 66. Acuerdo de reorganización dentro del proceso de liquidación judicial
- Artículo 67. Promotores o liquidadores
- Artículo 68. Formalidades
- Artículo 69. Créditos legalmente postergados en el proceso de reorganización y de liquidación judicial
- Artículo 70. Continuación de los procesos ejecutivos en donde existen otros demandados
- Artículo 71. Obligaciones posteriores al inicio del proceso de insolvencia
- Artículo 72. Interrupción del término de prescripción e inoperancia de la caducidad
- Artículo 73. Servicios públicos
- Artículo 74. Acción revocatoria y de simulación
- Artículo 75. Legitimación, procedimiento, alcance y caducidad
- Artículo 76. Presupuestos de ineficacia
- Artículo 77. Procesos ejecutivos alimentarios en curso
- Artículo 78. Transparencia empresarial
- Artículo 79. Facultades de los apoderados
- Artículo 80. Funciones de conciliación de las superintendencias
- Artículo 81. Peritos y avaluadores
- Artículo 82. Responsabilidad civil de los socios, administradores, revisores fiscales y empleados
- Artículo 83. Inhabilidad para ejercer el comercio
- Artículo 84. Validación judicial de acuerdos extrajudiciales de reorganización
- Artículo 85. Finalidades
- Artículo 86. Casos de insolvencia transfronteriza
- Artículo 87. Definiciones
- Artículo 88. Obligaciones internacionales del estado
- Artículo 89. Autoridades competentes
- Artículo 90. Autorización dada al promotor o liquidador para actuar en un estado extranjero
- Artículo 91. Excepción de orden público
- Artículo 92. Asistencia adicional en virtud de alguna otra norma
- Artículo 93. Interpretación
- Artículo 94. Derecho de acceso directo
- Artículo 95. Alcance de la solicitud de reconocimiento de un proceso extranjero
- Artículo 96. Solicitud del representante extranjero de apertura de un proceso con arreglo a las normas colombianas relativas a la insolvencia
- Artículo 97. Participación de un representante extranjero en un proceso abierto con arreglo a las normas colombianas relativas a la insolvencia
- Artículo 98. Acceso de los acreedores extranjeros a un proceso seguido con arreglo a las normas colombianas relativas a la insolvencia
- Artículo 99. Publicidad a los acreedores en el extranjero con arreglo a las normas colombianas relativas a la insolvencia
- Artículo 100. Solicitud de reconocimiento de un proceso extranjero
- Artículo 101. Presunciones relativas al reconocimiento
- Artículo 102. Medidas otorgables a partir de la solicitud de reconocimiento de un proceso extranjero
- Artículo 103. Providencia de reconocimiento de un proceso extranjero
- Artículo 104. Información subsiguiente
- Artículo 105. Efectos del reconocimiento de un proceso extranjero principal
- Artículo 106. Medidas otorgables a partir del reconocimiento de un proceso extranjero
- Artículo 107. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas
- Artículo 108. Acciones de impugnación de actos perjudiciales para los acreedores
- Artículo 109. Intervención de un representante extranjero en procesos que se sigan en este estado
- Artículo 110. Cooperación y comunicación directa entre las autoridades colombianas competentes y los tribunales o representantes extranjeros
- Artículo 111. Cooperación y comunicación directa entre los agentes de la insolvencia y los tribunales o representantes extranjeros
- Artículo 112. Formas de cooperación
- Artículo 113. Apertura de un proceso con arreglo a las normas colombianas relativas a la insolvencia tras el reconocimiento de un proceso extranjero principal
- Artículo 114. Coordinación de un proceso seguido con arreglo a las normas colombianas relativas a la insolvencia y un proceso extranjero
- Artículo 115. Coordinación de varios procesos extranjeros
- Artículo 116. Regla de pago para procesos paralelos
- Artículo 117. Concordatos y liquidaciones obligatorias en curso y acuerdos de reestructuración
- Artículo 118. Solicitudes de promoción y de liquidación obligatoria en curso
- Artículo 119. Reglas de la ley
- Artículo 120. Exclusión de la lista, cesación de funciones, remoción, recusación, impedimentos y procesos judiciales previstos en la ley 550 DE 1999
- Artículo 121. Contribuciones
- Artículo 122. Armonización de normas contables y subsidio de liquidadores
- Artículo 123. Publicidad de los contratos de fiducia mercantil que consten en documento privado
- Artículo 124. Adiciones, derogatorias y remisiones
- Artículo 125. Entidades territoriales
- Artículo 126. Vigencia
Mejores juristas
Aunque los procesos divisorios y los de rendición de cuentas tienen objetivos distintos, en los casos donde la rendición de cuentas está directamente relacionada con la administración que se realizó del bien común, es procedente tramitarla dentro del proceso divisorio.
Email: temasdeley@gmail.com
WhatsApp: 573166406899
ATENDEMOS A NIVEL NACIONAL WhatsApp 3166406899 Civil, familia, laboral, penal, propiedad horizontal...
Buen día, me están solicitando un inventario solemne, por matrimonio civil. Mi hija de 17 años, a pesar de que no se le administran bienes o recursos, siendo que mi conyugue no es padre de la menor, la notaria exige el documento por un precio irrisorio, que ronda por los 900.000, bajo esta premisa es necesario si a pesar de todo no se manejan bienes de parte de la menor y si así fuera ¿es legal el cobro tan excesivo de este documento?
buen dia como estan para realizar una consulta al momento me encuentro realizando turnos 12 horas por cumplir puesto de un compañero el cual presento una incapacidad medica se laboran los siguientes turnos dos dias se laboran de 6 am a 18hrs y dos dias se laboran de 18hrs a 6 am mi pregunta es la siguiente de acuerdo a nuestro supervisor nos informa que los recargos y horas extras laboradas en el turno de la noche se liquidan de la siguiente manera 6 a 9 pm se hacen 3 horas extras diurnas y 9 pm a 10 pm una hora extra nocturna de ahi en adelante las 8 horas restantes se liquidan como recargo nocturno, el nos reporta que las empresas que se laboran turnos rotativos la ley los ampara de decidir en que horas se liquidan los recargos sea finalizando jornada o empezando jornada para la empresa es mas beneficioso pagar estas horas adicionales en el horario de 6 pm a 10 pm, mas no pagarlas al final de jornada como tengo entendido que si un trabajador entra a laborar a las 06 pm empieza su jornada y cuando cumple sus 8 horas legales de ahi en adelante se considera horas extras como se labora en horas nocturnas se debe liquidar como hora extra nocturna con recargo ese es el conocimiento que tengo al respecto.
yo quisiera que porfavor me den una orientacion en este tema para saber si la forma que liquida la empresa mis horas extras es la correcta o si en realidad hay alguna norma o algun decreto en el codigo sustantivo de trabajo que en realida ampare a las empresas a decidir en que horarios se liquidan estos o en realidad estan equivocados muchas gracias seria de gran ayuda alguna orientacion al respecto
si me pueden enviar el decreto o norma por medio de este chat o via correo electronico leinertobon@gmail.com
muchas gracias
Quisiera realizar la siguiente consulta:
Como empresa pequeña, nos hemos visto afectados por la carga financiera que implica asumir el pago completo de la prima legal en las fechas establecidas por ley. Por esta razón, estamos evaluando la posibilidad de realizar el pago mensual proporcional de la prima, con el fin de evitar realizar una provisión acumulada.
¿Es legalmente posible aplicar esta modalidad de pago mensual? Agradezco mucho su orientación al respecto, ya que buscamos cumplir con todas las obligaciones laborales, pero de una forma más sostenible para nuestra operación.
Quedo atenta a su respuesta.
Según el articulo 330 de la ley 2452 de 2025, el nuevo Código Procesal del Trabajo entra en vigencia 1 año después de su publicación, por lo cual no se entiende el por qué en esta pagina aparece dicha normatividad, generando confusión a las personas que consultan su página.
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios