Todos los juristas
Si necesitas asesoría o representación judicial llámame, Abogado Universidad de Santander.
profesionales en Derecho dispuestos a asesorarte en areas de Derecho civil, laboral, administrativo, de seguros, elaboramos tutelas, derechos de petición, solicitudes, asistimos jurídicamente ante entidades publicas y privadas como E.P.S, empresas de servicios públicos, fondos de pensión y cesantías, seguros de accidentes, ante secretarias de transito, solicitud de prescripción de impuestos. como profesionales tenemos derecho de postulación para representar legalmente en procesos civiles, laboral, notariales.
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios
Mejores juristas





que paso si los padres no cumplen esta ley
Buenos días, me impusieron un comparendo el 20 de diciembre de 2019, hice derecho de petición el 26 de diciembre del mismo año, la resolución y fallo se dictaron el 22 de febrero del 2021. Mi pregunta es, aplica la CADUCIDAD ya que dicho comparendo no fue resuelto durante el año que dicta el artículo 161 de la ley 769 del 2002.
explicacion del articulo 34
Llevo 5 años laborando para una empresa con contrato a termino indefinido, pero únicamente he recibido dotación 2 veces en todo este tiempo. Al principio ignoraba esta situación como empleado. ¿Es posible hacer algo al respecto en este momento?
me llego un fotomulta donde la infracción se cometió el día 8/08/2020 y me la informaron el día 10/02/2021 y la orden de comparendo fue emitida el 09/12/2020 y basándome en el decreto 2150 articulo 8 de la ley 1843 del código nacional de transito la cual dice que los organismos de control tienen 10 días avilés para la validación del comparendo y fue emitida 130 días después solicite la prescripción y la respuesta del inspector de transito de villa del rosario Sr: Abelardo Duenez Blanco fue que el tiene hasta 3 años para validar el comparendo que puedo hacer al respecto
Publique la información de sí mismo
- Eso es gratís
- La información acerca de 5 mejores juristas está en todas las páginas del sitio
- Este anuncio ven màs de 10 000 visitantes al día
- Para aumentar su rating Usted necesito responder a las preguntas de los usuarios
Qué es el Estatuto de los trabajadores
Basta con leer el primer artículo de nuestra Constitución para comprender inmediatamente que, en nuestro país, el trabajo se considera un verdadero pilar de la sociedad. De hecho, la legislación, como la de la mayoría de los países europeos, establece toda una serie de derechos y protecciones para la clase trabajadora. El principio en el que se basa este sistema de protección es sencillo: en el contrato de trabajo el trabajador es débil frente al empresario y este desequilibrio debe ser suplido por la ley, otorgando a los empleados derechos que, sin una norma legal específica, no sería posible obtener en el contrato.
En particular, existe un cuerpo legislativo que otorga numerosos derechos a favor de los trabajadores: el estatuto de los trabajadores. Pero, ¿qué es el Estatuto de los Trabajadores? La ley se titula "Normativa sobre la protección de la libertad y la dignidad de los trabajadores, la libertad sindical y la actividad sindical en el lugar de trabajo y normativa sobre el empleo". Según algunos, es casi una superley, una especie de ley reforzada que tiene casi la fuerza legal de la propia Constitución. Lo cierto es que, a pesar de que han pasado más de 40 años desde su aprobación, sigue siendo un referente normativo fundamental en la protección de los trabajadores.
Los derechos de los trabajadores en la Constitución
La Constitución italiana suele definirse como una Constitución laboral. Y es que, a partir del artículo 1, se establece claramente que el trabajo es el fundamento de toda la República.
La Constitución parte del supuesto de que el trabajo es aquella actividad humana que permite al individuo elevar su personalidad, afirmarse en la sociedad, disponer de los recursos necesarios para vivir con dignidad y, desde el punto de vista público, el trabajo del individuo contribuye también al progreso de toda la nación.
Por lo tanto, la Constitución establece una serie de derechos para proteger a los trabajadores, entre ellos:
Derecho al trabajo: todo ciudadano tiene el derecho y el deber de trabajar. El derecho al trabajo no significa que puedas esperar que el Estado te encuentre un empleo, sino que debe interpretarse en el sentido de que las instituciones deben promover políticas públicas orientadas al pleno empleo de los ciudadanos;
protección del trabajo en todas sus formas y expresiones;
derecho a un salario justo: el trabajador tiene derecho a un salario proporcional a la cantidad y calidad del trabajo realizado y, en todo caso, suficiente para garantizar una existencia libre y digna para él y su familia;
La protección de las mujeres trabajadoras y del trabajo infantil [4]: en particular, se establece que los menores y las mujeres no pueden ser tratados peor que los trabajadores varones;
derecho a la seguridad social: el trabajador tiene derecho a ser apoyado económicamente por el Estado si, debido a un hecho de la vida que le incapacita para trabajar, pierde la capacidad de trabajar como en el caso de enfermedad, accidente, incapacidad laboral, vejez, desempleo involuntario;
libertad sindical: todo trabajador tiene derecho a afiliarse a una organización sindical y a hacer campaña. Asimismo, todo trabajador tiene derecho a no afiliarse a ningún sindicato;
derecho a la huelga: se reconoce como derecho del trabajador lo que hasta hace unos años era incluso un delito, es decir, la huelga que consiste en abstenerse de trabajar como acto de protesta contra el empresario o como acto político.